Escultura San Mateo, en la calle San Mateo de Oviedo, delante del templo del barrio de Otero, de Rafael Rodríguez Urrusti

.

.

Ubicación: calle San Mateo.

Autor: Rafael R. Urrusti.

Año de instalación: 1996.

El autor: Esta escultura, instalada en la calle San Mateo, ante el templo del barrio de Otero, es obra de Rafael Rodríguez URRUSTI (Oviedo, 1922 — — 5 de octubre de 2000), artista artesano que forjó una peculiar producción de esculturas y murales en hierro, buena parte de los cuales se hallan presidiendo espacios públicos y privados de su ciudad natal. Alumno de la Escuela de Aprendices de la Fábrica de Armas de Oviedo, empresa en la que trabajaría después como ajustador durante 21 años y donde aprendería la técnica que desarrolló como escultor autodidacta, Urrusti abrió en Buenavista un taller de cerrajería para la construcción y de rejería para encargos en el que centró toda su actividad desde 1960, iniciando entonces su creación artística; ésta, más figurativa que abstracta, comprende dos estilos: una etapa más clásica, en la que predomina la masa, y otra, más vanguardista, con predominio del hueco, con el espacio como elemento escultórico (M.ª del Carmen Menéndez Fdez.). Urrusti realizaba sus obras «a partir de chapas, perfiles industriales o chatarra, trabajadas con soldadura eléctrica y una técnica característica, sobre todo en el acabado, con piezas de textura rugosa y un aspecto a menudo de cera derretida. Por eso, quienes escribían sobre su trabajo destacan sus cualidades para «domesticar», «domar» y hasta «modelar el hierro»» (Ángeles Solís, diario «La Nueva España», 6 de octubre de 2000). En la temática de Urrusti ocupan un lugar destacado las figuras y los símbolos de la historia y la tradición asturiana; también tiene obra religiosa, así como representación de animales y personajes cotidianos. Su ciudad natal acoge una amplia muestra de su producción, destacando: dos murales en la sede central de la antigua Caja de Ahorros de Asturias, con alegorías del trabajo, la cultura y la obra social de la entidad realizadas en chapa de hierro; una réplica a gran escala de la Cruz de la Victoria, en el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, instalado en la cima del monte Naranco; los paneles de la estación Renfe-Feve (estación del Norte); la escultura «Mendigo con perros», sita en la plaza Pedro Miñor; el Pantocrátor y las imágenes de San Juan, San Mateo y San Pedro, en la fachada de la iglesia de San Juan el Real, y la rejería que cierra el Museo de Bellas Artes de Asturias. Asimismo, instaló un mural en la sede de las Mutualidades Siderometalúrgicas de Gijón y una obra de grandes dimensiones en la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros, en Mieres. A través de obras de pequeño formato creadas para Artespaña, vendió en gran número de países de Europa e Hispanoamérica, aunque el reconocimiento internacional de su trabajo le llegó del encargo de los centros asturianos en Latinoamérica, para los que hizo figuras del rey Pelayo, entre las que destaca la del centro argentino de Buenos Aires.

En 1976 es nombrado «maestro mayor de los artesanos de Asturias» y en 1977 crea un premio anual, el «San Mateo de hierro», para reconocer y divulgar las virtudes de algún asturiano en el campo de las artes, ciencias o relaciones con sus semejantes.

La obra: Donada por el artista a su ciudad, representa al autor del primer Evangelio, San Mateo, santo que preside la fiesta principal ovetense, surgida con motivo del jubileo de la Santa Cruz (al que se dio el nombre de «perdonanza»), otorgado por el papa Eugenio IV (1438), confirmado y mejorado por los pontífices Pío II, Sixto IV y Pío IV, y que gozaba de una enorme afluencia; solicitado por los capitulares ovetenses como medio de obtener fondos para terminar las obras de la catedral, concedía indulgencia plenaria en la hora de la muerte a quienes visitaran la Cruz de los Ángeles de la catedral de Oviedo y dieran limosna para su reparación, entre los días 6 y 22 de septiembre, ampliándose el jubileo a los dos meses comprendidos entre el 14 de agosto y el 14 de octubre, en los años en que la fiesta de la exaltación de la Cruz (14 de septiembre) coincidiera con viernes. Para atender y entretener a los fieles peregrinos y locales, la ciudad organizó festejos y espectáculos varios que se concentraban alrededor del día de San Mateo (21 de septiembre), figura que aquí aparece con el Libro de los Evangelios entre las manos.

«La obra presenta el lenguaje y materiales propios de Urrusti, con chapas y piezas de hierro y bronce fundidas y encajadas hasta lograr el resultado perseguido, que debe ser observado preferentemente desde la distancia» (Adolfo Casaprima, «Escultura pública de Oviedo», Ayto. de Oviedo, 2001).

*FUENTE

.

7 Comentarios

  1. Lo sagrado: númenes, fetiches y santos

    Gustavo Bueno expone de forma breve la reinterpretación que desde el materialismo filosófico se hace de lo sagrado, que no se confunde y se distingue de lo religioso (la religión es una forma de lo sagrado, pero no la única). Teniendo en cuenta el espacio antropológico tridimensional, los valores de lo sagrado en el eje circular se podrían hacer corresponder con lo santo; lo sagrado en el eje angular estaría representado por los númenes y en el eje radial los valores de lo sagrado se corresponden con los llamados fetiches. (Grabado en Oviedo el 11 de diciembre de 2009.)

    Me gusta

  2. Espacio antropológico

    Gustavo Bueno ofrece una breve exposición de cómo se entiende el espacio antropológico desde el materialismo filosófico. El concepto de espacio antropológico fue definido en 1978 en un artículo de la revista El Basilisco, y reexpuesto en 1996 en la lectura segunda de El sentido de la vida. Frente al espacio plano o bidimensional del materialismo histórico, se recupera desde el materialismo filosófico un espacio antropológico tridimensional, donde sus tres ejes, siempre desde una perspectiva antrópica y para evitar contaminaciones con otras ideas preexistentes, se denominan de forma neutra como eje circular (que incluye las relaciones de unos hombres con otros hombres), eje radial (que incluye las relaciones de los hombres con entidades no humanas y no personales, englobadas antes en el borroso concepto de Naturaleza) y eje angular (el hombre en su contexto con otras entidades que no son humanas pero que se parecen mucho a los hombres, donde se incluyen sus relaciones con los númenes, que se identifican con algunos animales ya desde el Paleolítico, númenes que irán históricamente transformándose en dioses y relaciones que constituyen el fondo de todas las religiones). (Grabado en Oviedo, el 11 de diciembre de 2009.)

    http://www.fgbueno.es/bas/bas10508.htm (El Basilisco, nº 5, 1978)

    http://www.fgbueno.es/gbm/gb96sv2.htm (El sentido de la vida, lectura segunda, 1996)

    http://www.filosofia.org/filomat/df244.htm (Diccionario filosófico)

    Me gusta

  3. Telebasura

    Gustavo Bueno expone brevemente el concepto de telebasura, un concepto ambiguo que en España comenzó a popularizarse en enero de 1993, a raiz del tratamiento dado por las televisiones al crimen de las niñas de Alcasser. Supone el concepto de basura, hoy aplicado a muchas otras realidades: música basura, literatura basura, contratos basura, ADN basura… Se esboza la distinción, introducida en el libro «Telebasura y democracia» (2002) entre telebasura fabricada y telebasura revelada o desvelada, donde es la realidad misma que ofrece la televisión la que puede considerarse como una basura. (Grabado en Oviedo el 19 de enero de 2010.)

    Gustavo Bueno, Telebasura y democracia
    http://www.fgbueno.es/gbm/gb2002tb.htm

    Gustavo Bueno, Televisión: apariencia y verdad
    http://www.fgbueno.es/gbm/gb2000tv.htm

    Pelayo García Sierra, Basura y Televisión
    http://www.nodulo.org/ec/2002/n001p12.htm

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.